Foresta Nativa
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO
Imagen
En un trabajo colaborativo entre Foresta Nativa de la Universidad de Concepción y la empresa ENEL S.A, a mediados del 2020, se inició la implementación del Plan de Revegetación con especies nativas sobre el vertedero de cenizas de los sectores 1, 2 y laterales de la Central Termoeléctrica Bocamina.
​

Con este Plan se da inicio al proceso de recuperación de la funcionalidad de los suelos y ecosistemas asociados. Este Plan apunta al establecimiento en el largo plazo de un ecosistema boscoso y de matorral nativo que se espera en el tiempo cumpla funciones similares a las de los ecosistemas de referencia utilizados en este proyecto, el cual corresponde a un Bosque Esclerófilo Costero de la provincia de Concepción (relicto de bosque nativo y matorrales en el Parque Pedro del Río Zañartu, ubicado en el Santuario de la Naturaleza, Península de Hualpén).
Con el objetivo de iniciar y facilitar este proceso de revegetación, en una primera etapa se consideró la plantación de aproximadamente 17 especies leñosas, definidas por el ecosistema de referencia y por el diseño del ecosistema objetivo para este sitio. De esta manera, se plantaron más de 36 mil individuos, siguiendo un diseño de clústeres, donde se buscó replicar la distribución espacial de las especies en el ecosistema de referencia. Debido a las particularidades del material de relleno se segregaron espacialmente las especies con mayor capacidad de arraigamiento en montículos de plantación  y especies con menor capacidad de arraigamiento fuera de estos montículos.
Desde antes del establecimiento, Foresta Nativa ha monitoreado todas las etapas de la operación de la implementación, como así también la evaluación del éxito y desarrollo de esta revegetación. Para esto último, se establecieron parcelas permanentes de monitoreo  donde se evalúan múltiples parámetros vegetacionales y edáficos para corroborar la recuperación de funciones. 
Con esta información de base se busca poder evaluar los objetivos de rehabilitación, seleccionando indicadores ecológicos que permitan comparar las condiciones propias del Plan de Revegetación (zonas plantadas con especies leñosas en clúster versus sembradas), como también comparables entre sí (distintas zonas de plantación). Dichos indicadores están directamente ligados a funciones de suelo y ecosistema, tales como ciclaje de carbono y otros nutrientes (nitrógeno y fósforo), control de erosión, regulación hídrica, fertilidad y productividad, como también la riqueza y abundancia de especies. A su vez, en uno de los montículos de plantación se estableció un experimento de jardín común, donde se busca evaluar el desempeño y desarrollo de 14 especies nativas en estudio, evaluando parámetros morfológicos (crecimiento aéreo y radicular) y fisiológicos (potencial hídrico y conductancia estomática) además de su efecto en parámetros físicos y químicos del suelo rizosférico. Este estudio es el único conocido en el país que ha implementado la revegetación con especies nativas en este tipo de sitios altamente antropizados, constituyéndose en una gran oportunidad de entender los procesos de recuperación de estos ecosistemas. Se espera que este sitio pueda servir como referencia y como lugar  de demostración para futuros proyectos de este tipo.  
​
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO