Foresta Nativa
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO

Acto inaugural forestación convenio Enel-Udec

9/6/2017

 
Picture
​En el sector cordillerano de Malacahuello se dio inicio oficial al proyecto de forestación que busca recuperar 700 hectáreas para más de dos millones de árboles nativos en las regiones del Bío Bío y la Araucanía. 
La iniciativa es impulsada por la Universidad de Concepción y la empresa de generación de energía Enel, tras un convenio firmado a principio de 2016, que comienza a tomar forma con la plantación de seis especies nativas (Raulí, Coigüe, Roble, Ciprés de la Cordillera, Lleuque y Guindo Santo). Esta labor será ejecutada por un equipo multidisciplinario de investigadores y profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, reunido en la iniciativa Foresta Nativa.

​El Rector Sergio Lavanchy y el Gerente General de Enel, Walter Moro, fueron los encargados de plantar las primeras especies en tierras araucanas. La máxima autoridad universitaria estuvo presente para dar el vamos a un proyecto que se alinea con la política de la Universidad de contribuir al desarrollo productivo, social y económico de la región y del país, aportando a través de la ciencia a la institucionalidad ambiental y al resguardo de los ecosistemas.
“El aporte de la Universidad no es solo plantar y conseguir los predios para reforestar las 700 hectáreas, sino que también significa que desde la academia se hará un seguimiento y un estudio científico muy amplio, en donde intervienen académicos, investigadores, estudiantes de pre y postgrado, de manera que aporta un desarrollo científico en un área muy importante para nuestra casa de estudios”, señaló el Rector Lavanchy.

Walter Moro, en tanto, valoró positivamente la alianza con la UdeC, en quien declaró confiar plenamente para llevar adelante este plan de compensación, originado tras la construcción de la Central Ralco, y a su vez destacó la gran oportunidad que representa para su compañía trabajar en conjunto con las comunidades vecinas a sus instalaciones de generación eléctrica. “Este es un gran proyecto, porque incluye desde un inicio el trabajo con comunidades, en la recolección de semillas, en el proceso de viverización, y lo integra con el trabajo que realizan paralelamente los investigadores de la Universidad”, señaló.

Antes de la ceremonia, se realizó una exposición del proyecto, a cargo del director de Foresta Nativa, Dr. Felipe Aburto, quien lidera el grupo de profesionales de la Universidad encargado de cumplir con los objetivos trazados por el convenio. En primera instancia, destacó el valor de la reforestación, en la deuda que tiene el país con la creciente degradación de bosques nativos.

“Ha habido un reemplazo histórico de los bosques nativos en Chile. Este proyecto va en pos de revertir esa situación y ayudar a ese gran desafío que tenemos hoy como país. Lo haremos con un proyecto inédito hasta ahora, en donde pretendemos mejorar los sistemas de forestación con especies nativas y aumentar nuestro conocimiento sobre cómo los bosques naturales y las áreas reforestadas proveen servicios a nuestras comunidades”, remarcó el Dr. Aburto, para luego detallar ante los asistentes a la ceremonia, los pasos que conlleva la iniciativa: el trabajo con las comunidades, incluyendo la recolección de semillas, producción de plantas, la investigación científica a desarrollar, educación y turismo científico, y la gestión de proyectos de forestación nativa y restauración de bosques a diferentes escalas. Destacó que junto con colaborar con la forestación, esta instancia dará pie a la generación de conocimiento de manera sistemática y con rigurosidad científica en un área en donde aún queda mucho por contribuir.
​


Los comentarios están cerrados.

    Archivos de Noticias

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Noviembre 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO