Foresta Nativa
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO

Con éxito culmina caracterización del ecosistema de referencia para restauración de Araucaria araucana en Curacautín

5/11/2020

 
Picture
Las actividades, se desarrollaron en el marco del proyecto “Implementación y evaluación de la restauración ecológica en bosques degradados de Araucaria araucana en la Cordillera de los Andes y Nahuelbuta”.
​La primera semana de noviembre en Curacautín en la Cordillera de Los Andes, finalizaron las actividades en terreno de profesionales del Laboratorio de Ecología de Paisaje LEP-UdeC y Foresta Nativa de la Universidad de Concepción, que les permitirán determinar los patrones espaciales (Churchill et al., 2013) del primer ecosistema de referencia de Araucaria araucana - Nothofagus dombeyi.  

E
ste proyecto, financiado por el Fondo de Investigación de Bosque Nativo de CONAF y que lidera la Dra. Paula Gatica, investigadora de Foresta Nativa y el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la UdeC, se ejecuta desde el 2019 hasta el 2023 y busca aportar conocimiento teórico y práctico para recuperar los bosques degradados de Araucaria araucana en la Cordillera de los Andes y de Nahuelbuta en la región de la Araucanía, ecosistema forestal fuertemente amenazado por disturbios antrópicos y naturales.

La Dra. Gatica, explica que para iniciar la restauración ecológica de los sitios elegidos para el proyecto, que han sido degradados por acciones antrópicas, por deforestación e incendios, y dominados únicamente por Chusquea quila, “necesitamos conocer el ecosistema de referencia, es decir, el ecosistema que nos servirá de modelo y que usaremos para replicar la configuración espacial de las especies arbóreas que queremos restaurar”.

Es una de las primeras etapas de la restauración basada en evidencia -añade la científica-, que busca estudiar los parámetros del ecosistema como sería originalmente sin intervención y que nos permite obtener información de cómo debemos aplicar la restauración, con qué especies, ubicadas en qué lugar y con qué configuración, todo eso es clave para el éxito de la restauración”.
​
Finalmente, en las próximas semanas comenzará la delimitación de los lugares a plantar y luego la plantación de 2.300 coigües para este 2020 y 2.200 araucarias el próximo año. Más información de este proyecto en este enlace.​

Los comentarios están cerrados.

    Archivos de Noticias

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Noviembre 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO