Foresta Nativa
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO

Dr. Cristian Echeverría conformará comité nacional para la restauración de paisaje

14/5/2021

 
Picture
  • El investigador fue invitado a participar en la iniciativa organizada por los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura.
  • La instancia busca promover la restauración de los paisajes vinculando a las comunidades con los recursos naturales.
​El Dr. Cristian Echeverría, codirector de Foresta Nativa, director del LEP, y representante del capítulo chileno de la Asociación Internacional de Ecología de Paisaje (IALE-Chile), fue invitado a ser parte del Comité Asesor Nacional de Restauración Ecológica, instancia creada por los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, con el objetivo de disminuir la degradación de los ecosistemas y trabajar en la recuperación del patrimonio natural, generando un Plan Nacional de Restauración de Paisaje. 
Imagen
​El Dr. Echeverría señala que el plan se enmarca en las Contribuciones Nacionales Determinadas, compromiso que establecieron los países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del año 2019 (COP25), y cuyo objetivo es que al año 2030 exista un millón de hectáreas recuperadas o en proceso de recuperación. Este plan servirá como guía para priorizar los territorios.

El investigador explica que la restauración de paisajes es un proceso que involucra vínculos entre la naturaleza y las personas. “Se trata de recuperar la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, los que se relacionan con el bienestar humano: éstos van desde brindar alimentos, medicinas o agua para el consumo de las personas hasta regular el clima, la calidad del aire y el ciclo hídrico para mitigar el riesgo de desastres naturales. Muchas de estas necesidades humanas no se recuperan a una escala local. Por ejemplo, si está la necesidad de recuperar ríos o caudales de agua para el consumo humano, hay que pensar en cuencas de grandes dimensiones”.

Continuar conectando la ciencia con la toma de decisiones es uno de los desafíos que el Dr. Echeverría seguirá desarrollando “desde la Asociación Chilena de Ecología de Paisaje, (IALE) y la Universidad de Concepción, tenemos mucha información que entregar a partir de nuestros estudios, con el objetivo de avanzar a grandes pasos en la restauración a escala de paisaje”.

El científico señala que este Plan Nacional de Restauración de Paisaje requiere de la participación de la comunidad, ya que es necesario identificar paisajes prioritarios, es decir zonas en las que el ser humano se ha visto perjudicado y la biodiversidad perdida. “Esa identificación debe ser participativa con los actores locales, porque tienes que atender a las necesidades de la gente que vive ahí. No puedo decir voy a recuperar este paisaje para dejarlo como estaba hace 500 años, porque hay personas viviendo ahí y no resulta”, enfatiza.
​
Hace años el investigador y su equipo de científicos trabajan en la restauración de territorios, como por ejemplo las zonas que se vieron afectadas por los grandes incendios ocurridos el año 2017 desde O’Higgins al Biobío. En aquella ocasión, se conformó un comité de restauración en el cual participó el Dr. Echeverría. “La pérdida y degradación que ha sufrido Chile en las últimas décadas es alarmante, siendo una de las principales causas los cambios en el uso de suelo para fines forestales, agrícolas, ganaderos y de urbanización. Desde la UdeC hemos estado trabajando en la restauración ecológica de bosques nativos, algo que es necesario recuperar en grandes cantidades”, explica el codirector de Foresta Nativa.

Los comentarios están cerrados.

    Archivos de Noticias

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Noviembre 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO