Foresta Nativa
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO

Dr. Felipe Aburto e investigadores de Iniciativa Foresta Nativa presentaron conferencias en la Unión Europea de Geociencias

17/5/2021

 
Picture
La Unión Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas en inglés) llevó a cabo, desde el 19 al 30 de abril, la Asamblea General 2021, tradicional reunión anual realizada en Viena. La actividad se realizó de manera online y en ella participaron el Dr. Felipe Aburto, codirector de Foresta Nativa (FN), Alejandro Atenas y Óscar Crovo, ambos investigadores de FN y del Laboratorio de Investigación de Suelos, Aguas y Bosques.
Picture
La actividad convocó a 18.155 investigadores de ciencias de la Tierra, planetarias y espaciales, a través de 642 sesiones científicas en las que se desplegaron 12.015 documentos y 5.412 videos en Vimeo. Entre las instituciones que participaron se encuentran Coopernicus.org, MDPI, Cambridge, Oxford, NASA, Springer Nature, Wiley, entre decenas de otras sociedades, empresas y universidades líderes científicas.
Efectos de la sustitución de bosques nativos por plantaciones exóticas:

El Dr. Felipe Aburto Guerrero, codirector de Foresta Nativa, Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC y Coordinador del Laboratorio de Investigación en Suelos, Aguas y Bosques, presentó la conferencia “Effects of native forest replacement to exotic plantations on forest C, N, and P pools and dynamics in south-central Chile“, en la sección “Linking Carbon, Nitrogen and Phosphorus terrestrial cycles – from stoichiometry to ecosystem functioning and implications against soil degradation”, en la que participaron más de 100 investigadores de las disciplinas de biogeoquímica terrestre y ciencias del suelo.
Parte de los resultados de la investigación que presentó se encuentran publicados en la revista Catena (Soil type modulates the response of C, N, P stocks and stoichiometry after native forest substitution by exotic plantations DOI: 10.1016/j.catena.2020.104997) y son parte de un proyecto FONDECYT Iniciación y del proyecto de Cooperación Internacional con el instituto Max Planck de Biogeoquímica 190022, financiado por ANID y ambos liderados por el académico Dr. Felipe Aburto.

Respecto al estudio, el Dr. Aburto señala que “La investigación también muestra que las plantaciones forestales entregan menores cantidades de carbono a los suelos en forma de raíces y pierden más carbono de manera disuelta. Esto resulta en una reducción del carbono secuestrado en el suelo. Por otro lado, los resultados muestran que esta reducción es significativa en los suelos graníticos de la costa y los suelos de texturas arenosos. Mientras que los suelos derivados de cenizas volcánicas no muestran mayores cambios en los reservorios totales de estos elementos sugiriendo una mayor capacidad de retención del carbono en estos suelos. Lo anterior sugiere que es la mineralogía de las arcillas de los suelos y su cantidad lo que determina su capacidad de resistir alteraciones biogeoquímicas”.

Es importante destacar que a pesar de que aún se requiere expandir esta investigación, los resultados sugieren variadas implicancias. La primera es que, y como han mostrado otras investigaciones, las plantaciones de pino no son capaces de secuestrar la misma cantidad de carbono que los bosques nativos secundarios en la mayoría de los suelos, haciendo necesario considerarlo en las políticas públicas que buscan incentivar su uso como forma de reducción de emisiones. La segunda es que no todos los suelos responden igual a estos cambios y por tanto los reservorios de carbono y nutrientes en algunos de ellos se pueden perder más fácilmente.
​
“Es importante tener presente estas diferencias durante el manejo forestal de plantaciones para así reducir las pérdidas potenciales o buscar formas de mejorar el secuestro de carbono. El suelo es la principal reserva de carbono terrestre después de los océanos, superando la cantidad de carbono presente en la atmósfera y todos los organismos vivos, por lo tanto, cualquier alteración del suelo puede liberar importantes cantidades de CO2. Este carbono perdido por acción antrópica, es muchas veces imposible de volver a secuestrar en los suelos a escala humana”, puntualiza el investigador.

Efectos de la degradación antropogénica de un bosque templado andino:
​Por su parte, Alejandro Atenas, investigador del Laboratorio de Investigación en Suelos, Aguas y Bosques  y de Foresta Nativa de la UdeC, presentó la conferencia “Effects of anthropogenic degradation of an Andean temperate forest on the soil nutrients and on the diversity and function of the soil microbial community“, investigación en la que se revelan los cambios que ocurren a nivel de diversidad de microorganismos, bacterias y hongos de suelo, y de la estequiometría C:N:P de suelo debido a la degradación antrópica de un bosque templado Andino, resultados que fueron presentados en la sección “El rol de los hongos en las funciones del suelo y la biodiversidad del suelo en diferentes usos de suelo”.
 
El ingeniero en Biotecnología Vegetal explica que “En nuestra investigación encontramos cambios en la diversidad de microorganismos del suelo. Es así que la comunidad de bacterias del suelo fue significativamente menos diversa en los suelos de pradera, mientras que la comunidad fungi presentó un comportamiento contrario. Sin embargo, esto cambió al revisar la abundancia y diversidad de los microorganismos que conforman el núcleo del microbioma del suelo (Soil core microbiome), es decir, los microorganismos esenciales para el correcto funcionamiento del ecosistema. La conversión de bosque a pradera provocó cambios significativos en el núcleo de microorganismos, así, los sitios forestados mostraron estar dominados por una mayor presencia de Actinobacterias, Ectomicorrizas y bacterias involucradas en la meteorización mineral del suelo, es decir microorganismos estrechamente relacionados al ciclaje de carbono y nutrientes. Mientras que el núcleo de la comunidad de microorganismos de la pradera degradada estuvo dominado por microorganismos endófitos de pasto, algunos miembros asociados a estiércol animal (atribuible a la presencia de vacas en las cercanías del sitio), una mayor presencia de microorganismos competitivos por espacio y nutrientes y además una alta presencia de microorganismos potencialmente fitopatógenos”.

Restauración y rehabilitación en ecosistemas degradados:
 
Finalmente, Oscar Crovo, investigador del Laboratorio y de la Iniciativa, presentó “Effectiveness of erosion control covers on soil quality recovery, runoff, and sediment production after forest restoration in a fly-ash landfill” y comentó que como equipo de Foresta Nativa, tuvieron la oportunidad de poder presentar sus resultados preliminares en la sesión de “restauración, rehabilitación y manejo de suelos y ecosistemas degradados” en la cita virtual de la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencia (vEGU21) junto a otras seis investigaciones.
“La idea fue mostrar los principales resultados, luego de dos años de investigación del plan piloto del proyecto de revegetación y cierre del Vertedero de Cenizas de la Central Bocamina en Coronel (Convenio UdeC-ENEL). Como parte del plan piloto estudiamos como la revegetación con cinco especies nativas responde bajo distintos tratamientos de cobertura de suelo para el control de erosión. Adicionalmente quisimos evaluar como estas combinaciones están impulsando la recuperación de ciertas funciones edáficas y ecosistemicas (ciclaje de carbono y nutrientes, regulación hídrica, control de erosión y producción primaria)”, señaló.
 
Según comenta el investigador, los resultados arrojan que luego de un año de revegetación las concentraciones de carbono y nitrógeno en el suelo, aumentan subsuperficialmente (20-40 cm de profundidad). Por otro lado, las propiedades físicas como la estabilidad de agregados no han presentado mayores cambios. A su vez, el tratamiento de cobertura de suelo de geomanto (mulch de fibra de coco) impulsa un mayor crecimiento y sobrevivencia de las especies plantadas. Por otra parte, todos los tratamientos de cobertura de suelo (hidrosiembra, siembra directa y geomanto) muestran menores niveles de escorrentía superficial y pérdida de sedimentos por erosión que el tratamiento control (sin cobertura). Estos resultados fueron utilizados como directrices en la toma de decisiones sobre el plan de revegetación y restauración ecológica el cual se está llevando a cabo desde el 2020.
 
La participación de los investigadores en la Asamblea General 2021 de La Unión Europea de Geociencias permitió dar a conocer a nivel global las importantes investigaciones que se realizan desde Chile. Esta es una reunión que convoca decenas de miles de investigadores que impulsan el desarrollo de personas incipientes en diferentes campos de las ciencias de la tierra, por lo que los investigadores se mostraron muy motivados de ser parte y poder discutir de estos temas a nivel global.


Los comentarios están cerrados.

    Archivos de Noticias

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Noviembre 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO