Foresta Nativa
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO

El proceso de cierre del vertedero de cenizas de Central Bocamina y su plan de transformación en bosque nativo

20/7/2021

 
Picture
Desde 2019 el vertedero de cenizas de Bocamina es sujeto de un ambicioso proyecto de revegetación de Foresta Nativa, que busca convertirlo en un área de bosque nativo dentro de la ciudad de Coronel. El vertedero tiene un área total de aproximadamente 10 hectáreas, de las cuales 6,5 ya están cerradas y no activas para el depósito de material producto de la operación de la planta.
A 500 metros de la Central Bocamina se encuentra el vertedero de cenizas de la planta, de sus tres sectores, hoy sólo cuenta con uno operativo para el depósito de material, mientras que en los otros dos, profesionales de Enel Generación Chile, asesorados por especialistas de la iniciativa Foresta Nativa de la Universidad de Concepción, trabajan en el desarrollo e implementación de un ambicioso plan de revegetación, que apunta a convertir el espacio en un ecosistema de bosque nativo, una vez que la unidad 2 sea desconectada en mayo de 2022.

Este proceso se inició hace tres años y supuso trabajar con el concepto de revegetación siguiendo los principios de restauración ecológica, bajo el diseño desarrollado por Foresta Nativa de la Universidad de Concepción que pretende convertir al vertedero en un ecosistema de bosque nativo, dentro de Coronel. El proyecto ha considerado la rehabilitación de los suelos, la selección de especies y el diseño de la plantación respetando la distribución natural y los niveles y control de riego necesarios.

Dr. Felipe Aburto Guerrero, codirector de la iniciativa Foresta Nativa, y director del plan de revegetación del vertedero, comenta que, “Desde Foresta Nativa hemos diseñado e implementado el plan de revegetación haciendo uso de los principios de restauración ecológica. La revegetación de un vertedero con especies arbóreas y arbustivas nativas bajo un diseño de restauración es algo único en Chile y esperamos que, en el futuro, trabajos como este, sean el camino para recuperar y transformar este tipo de sitios”.

La preparación del terreno y acondicionamiento de los suelos es esencial para el desarrollo del proyecto y, sobre todo, para la prosperidad de las especies a plantar. Debido a esto, el área de trabajo ha sido cubierta por varias capas especialmente diseñadas para esta iniciativa.

En este punto la tecnología aplicada para la impermeabilización del terreno ha jugado un rol fundamental. El proyecto involucra la utilización de innovadoras técnicas para la preparación del suelo que está siendo revegetado, considerando el relleno de materiales divididos en cinco capas, incluyendo geoceldas, geodrenes, geomembranas, relleno con sedimentos (suelo) y sustratos, para así cubrir las cenizas acopiadas por el funcionamiento de la central y poder plantar diferentes especies de árboles, plantas y arbustos, sobre un material adecuado.

“La aplicación de tecnología de punta ha sido clave, el proyecto cuenta con lo mejor para su desarrollo y mantención, incluyendo sistemas que, a través de pulsos eléctricos, nos permiten conocer el estado de las membranas y su función de impermeabilización. Por otro lado, lo que más nos enorgullece de este proyecto, es que podremos dar reutilización a un sector en beneficio de la comunidad y del medio ambiente” cerró Daniel Farfán, encargado de proyectos de  Enel Generación Chile.

Publicado por Diario Sustentable

Los comentarios están cerrados.

    Archivos de Noticias

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Noviembre 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO