Foresta Nativa
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO

Plan de reforestación de Enel y Universidad de Concepción permitió recuperar 632 ha de bosques con especies nativas roble, raulí y coigüe

22/10/2021

 
Picture
Desde el año 2015 La Universidad de Concepción, a través de Foresta Nativa y la Empresa Enel, han trabajado en la Reforestación con Especies Nativas, como parte de los compromisos de compensación de la Central Hidroeléctrica Ralco.
​Desde el año 2015 La Universidad de Concepción, a través de Foresta Nativa y la Empresa Enel, han trabajado en la Reforestación con Especies Nativas, como parte de los compromisos de compensación de la Central Hidroeléctrica Ralco.

Para ello, el equipo de profesionales de Foresta Nativa realizó diversas campañas de búsqueda de predios deforestados de aptitud preferentemente forestal (APF) entre las regiones del Biobío y La Araucanía, con el fin de prospectar y evaluar predios potencialmente elegibles para iniciar la reforestación con las especies nativas roble (Nothofagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina) y coigüe (Nothofagus dombeyi).

La selección consideró no solo los requisitos establecidos en el compromiso, sino que también criterios técnicos establecidos por Foresta Nativa que aseguraban el éxito de la reforestación. Esta iniciativa, emerge del propósito de impulsar la necesidad de añadir y promover estándares técnicos internacionales de restauración ecológica y reforestación en la compensación ambiental de bosques.

El co-director de Foresta Nativa, Dr. Felipe Aburto Guerrero, indicó que “este proyecto ha permitido además desarrollar investigación fundamental en los efectos de la degradación en el funcionamiento de los ecosistemas de bosques y su relación con la provisión de servicios ecosistémicos, además del desarrollo de experimentos para mejorar las prácticas de reforestación y restauración ecológica”.

“Como Enel Generación estamos muy contentos de todo el trabajo logrado hasta el momento, con este proyecto de reforestación implementado a través del convenio firmado en 2015, con la Universidad de Concepción. Esto, no sólo nos ha permitido responder de buena manera a nuestros compromisos medioambientales, a través de la reforestación y restauración ecológica con especies nativas, sino que también, nos ha permitido generar valor compartido, a través de un modelo de colaboración entre nuestra empresa, academia y los propietarios de los predios, donde hasta la fecha, se han plantado más de dos millones de árboles de especies nativas”, dijo James Lee Stancampiano, gerente general de Enel Generación Chile.

Investigadores de Foresta Nativa colaboran de manera cercana con investigadores del Laboratorio de Ecología de Paisaje (LEP) UdeC y el Laboratorio de Investigación en Suelos, Aguas y Bosques (LISAB) UdeC. El director del Laboratorio de Ecología de Paisaje y co-director de Foresta Nativa, Dr. Cristian Echeverría Leal, explicó en el marco del proyecto que “estas especies nativas del género nothofagus (roble, raulí y coigüe) han presentado altas tasas de crecimiento, no lejos a las registradas comúnmente en las especies exóticas”.

El académico también destaco que Foresta Nativa y LEP han generado redes internacionales con expertos de la Society for Ecological Restoration (SER), así como la International Union for Conservatorion of Nature (IUCN), que refuerzan la generación de nuevo conocimiento y la práctica de la restauración ecológica.

Foresta Nativa: investigaciones de vanguardia en reforestación y restauración ecológica
Foresta Nativa es liderado por un sólido equipo de investigadores de la Universidad de Concepción, que aplican la evidencia más reciente sobre la práctica de la restauración ecológica, en los proyectos y convenios que ejecuta. ​La unidad de investigación de Foresta Nativa, se nutre de una mirada interdisciplinaria de la restauración ecológica, con cinco líneas principales de investigación asociadas a monitoreos y ensayos actualmente en curso en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía.

Dr. Felipe Aburto Guerrero, también integrante del LISAB, detalló que “en este proyecto se realizó la plantación en núcleos de tres plantas, lo que hemos visto facilita las interacciones y permitiría que sobrevivan un mayor número de plantas en cada núcleo. Adicionalmente, mantenemos toda la vegetación arbórea nativa que está presente en el lugar y gran parte de los árboles muertos en pie, tocones y troncos caídos, que son un legado biológico importante para la fauna del sector”. También comentó que “la práctica de la reforestación con árboles nativos la hemos complementado con monitoreos exhaustivos, estudios observacionales y distintos experimentos, que nos ayudarán a mejorar continuamente esta práctica”.

El monitoreo de estas reforestaciones está a cargo de Dra. Paula Gatica Saavedra, quien comentó que “es una etapa necesaria dentro de las actividades restauradoras, ya que nos permite identificar el desempeño de las plantas (ej. cuanto crecen al año) a través del tiempo y junto con la investigación científica que se realiza en algunos predios, podemos evaluar la recuperación del ecosistema. Además, el monitoreo nos entrega información clave para poder replicar el diseño de reforestación en otras zonas”.
Imagen
​La superficie reforestada está ubicada en 12 predios en la comuna de Curacautín (Región de La Araucanía) y un predio en la comuna de Santa Bárbara (Región del Biobío), pertenecientes a seis propietarios con los que se mantiene una comunicación directa a través de nuestra encargada de comunicaciones, Silvana Campos Villavicencio, quien indica que “es muy importante involucrar a las y los propietarios, ya que ellos son quienes cuidarán estos bosques una vez que termine el proyecto”.

Además, señala que “se ha trabajado con ellos buscando generar lazos de confianza, para hacerlos nuestros aliados en el cuidado de la reforestación, a través de comunicación expedita, entrega de información de las distintas etapas y avances, y también resolviendo sus inquietudes”.
​
Este convenio de colaboración ha permitido emplear a un número importante de jóvenes profesionales y estudiantes motivados por recuperar los bosques nativos mediante la ejecución de trabajos de campo e investigación aplicada. 

Los comentarios están cerrados.

    Archivos de Noticias

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Noviembre 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO