Foresta Nativa
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO

Noticias

Presentan avances de restauración ecológica en Termas de Catillo

22/12/2021

 
Picture
La actividad, fruto de un convenio de colaboración entre la Asociación de Personal de la Universidad de Concepción y la misma casa de estudios, pretende realizar restauración ecológica del hábitat del Ciprés de la Cordillera en 11 hectáreas, en esa zona maulina. 
El retroceso de los ecosistemas naturales es un tema candente en nuestro país. Sólo entre las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía, se han perdido más de 900 mil hectáreas de bosque nativo en los últimos 30 años. Cambios en el uso del suelo por actividades agrícolas y forestales, están entre las causas más comunes de un problema que urge remediar, con iniciativas como la restauración ecológica.

En este contexto, cobra relevancia la charla “El valor de la restauración ecológica en Termas de Catillo” presentada por Omayra Toro, integrante de la Unidad de Comunicaciones de Foresta Nativa, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. La actividad, se realizó en el auditorio del mismo complejo turístico de la Región del Maule, donde concurrieron autoridades locales, juntas de vecinos, carabineros, bomberos, brigadas forestales, entre otros.

​La restauración ecológica es un tipo de solución basada en la naturaleza, que busca recuperar los atributos y características propias que hubiese tenido un ecosistema de no haber sido afectado o degradado por la actividad humana. 

Al respecto, Silvana Campos Villavicencio, Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales y encargada de relacionamiento con propietarios de Foresta Nativa, señala que “en el caso particular de la restauración ecológica en Catillo, se pretende recuperar el hábitat de la especie amenazada Ciprés de la Cordillera, a través del establecimiento tanto de la especie propia, como también de especies acompañantes. Se utiliza como base un ecosistema de referencia, que entrega las directrices en cuánto a la densidad y distribución de las plantas en el espacio”, indicó. 

En el mismo sentido, Álvaro Ferrada, en representación de la Asociación del Personal Docente y Administrativo de la Universidad de Concepción, entidad que funciona de manera autónoma, y que es propietaria de las Termas de Catillo, manifestó que, para ellos, esta es una oportunidad “que les vino como anillo al dedo”. 


En ese aspecto, destacó que tenían la intención de transformar 45 hectáreas de pinos y eucaliptus de un predio propiedad de la Asociación, en bosque nativo. “Este proyecto, impacta de varias maneras. Primero, para los pasajeros de las termas es de mucho más valor caminar por un parque con bosque nativo, que con árboles de especies exóticas. También, esperamos recuperar fauna de la zona y lo más importante, queremos irradiar todo el entorno y a los niños con bosque nativo, ya que ellos son la primera semilla en el cuidado del medio ambiente”, subrayó.

​En tanto, para María Angélica Retamal, Directora del Colegio Bicentenario Alberto Molina Castillo, la exposición fue una muy buena experiencia. Revela que la importancia está en las futuras generaciones que pueden aprender sobre el entorno natural. “Fue una experiencia magnífica, porque significa que como educadores podemos enseñar todo lo que se relaciona con el cuidado del medio ambiente y sobre los trabajos que se están haciendo con el bosque nativo”.  

La restauración ecológica en esta localidad de la Región del Maule, se desarrolla en el contexto de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA 10/97), que exige a la empresa Enel medidas compensatorias por la Central Hidroeléctrica Ralco. Para estos efectos, la generadora eléctrica debe disponer de predios aptos para restauración, siendo uno de ellos el terreno de 11 hectáreas en las Termas de Catillo, propiedad de la Asociación de Personal de la Universidad de Concepción. Los expertos de Foresta Nativa, de la Facultad de Ciencias Forestales de la misma casa de estudios, son los ejecutores del proyecto de restauración. 

Comments are closed.

    Archivos de Noticias

    March 2022
    February 2022
    December 2021
    October 2021
    August 2021
    July 2021
    May 2021
    November 2020
    October 2020
    August 2020
    March 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    January 2019
    September 2017
    June 2017
    November 2016

Imagen
Foresta Nativa
forestanativa@udec.cl​
Victoria 631, Barrio Universitario, Concepción, Región del Biobío - Chile
Foresta Nativa Derechos Reservados - 19 de mayo de 2021
CONTÁCTANOS
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO