Foresta Nativa
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO

Reforestación y restauración ecológica; mucho más que plantar árboles

18/10/2022

 
Picture
  • Encontrar sitios adecuados, hacer frente a las complejidades del invierno o contar con contratistas adaptados a las condiciones del terreno, son algunas de las circunstancias que se presentan ante estos proyectos, que no sólo restauran bosques, sino que también ecosistemas y la biodiversidad.  ​

El manto blanco, cubrió durante el invierno, grandes extensiones de la Cordillera de Los Andes y otras zonas del país. Treinta o más centímetros de nieve son una bonita foto, pero que se transforman en un desafío para los proyectos de reforestación y restauración ecológica de bosques nativos, que la iniciativa Foresta Nativa ejecuta entre las regiones del Maule y la Araucanía. 
“La nieve es un factor limitante para realizar la plantación de cualquier especie nativa. Durante los meses de invierno e incluso en primavera, la nieve puede superar los 30 centímetros de profundidad, lo que dificulta y, en algunos casos, impide la plantación”.
​La doctora Paula Gatica Saavedra, investigadora de esta entidad de la Universidad de Concepción, explica así parte de las complejidades que se presentan ante las labores de restauración ecológica y reforestación. Si bien la temporada ideal para plantar depende de la ubicación geográfica, agrega que lo recomendable es realizar los trabajos después del invierno o inicios de primavera en zonas cordilleranas, que es la época donde la nieve se ha derretido y el suelo se encuentra húmedo. De manera similar, “se recomienda plantar durante los meses de invierno en sitios localizados en toda la depresión intermedia”, añade. 

Picture
​
​“El 2016, al inicio de los proyectos, nos enfrentamos al desafío de encontrar 700 hectáreas para reforestación con las especies de roble, raulí, coihue, guindo santo, lleuque y ciprés de la cordillera. Los predios debían ser de aptitud preferentemente forestal, desprovistos de árboles o de existir, no debían ser considerados como bosque. Atendiendo esos elementos, en el Biobío no encontramos predios, pero sí en la comuna de Curacautín, en la cordillera de la Araucanía, con propietarios que contaban con superficies disponibles de a lo menos 20 hectáreas”, especifica la profesional. 

Asegurar la restauración ​
“Para nosotros fue un logro proponer y ejecutar un plan de restauración de las especies protegidas guindo santo, lleuque y ciprés de la cordillera. Esto se debe a que el enfoque tradicional de la reforestación, no asegura la recuperación del hábitat y, por lo tanto, disminuye las posibilidades de recuperación de estas especies”, sostiene Soledad Salas. 

Por otra parte, en el ámbito de la investigación a largo plazo, Paula Gatica, enfatiza que, si se quiere evaluar la recuperación del ecosistema, primero se deben definir las metas y los objetivos, a corto, mediano y largo plazo del plan de restauración. “Para poder determinar si las metas se cumplen, es necesario instalar parcelas permanentes y monitorear los diferentes atributos del ecosistema a través del tiempo. Por otro lado, nos podemos plantear preguntas de investigación más específicas y para responderlas, es necesario definir un diseño de muestreo y seleccionar las variables que se medirán en el tiempo”. 
Así mismo, otro de los requisitos, es seleccionar un ecosistema de referencia. Esto es un bosque nativo no degradado y, en la medida de lo posible, cercano al sitio de restauración. “Este ecosistema, se utiliza para identificar los parámetros apropiados para determinar los objetivos y diseño de la restauración. Estos deben presentar el mismo piso vegetacional del área a restaurar y no debe tener signos de disturbios”. 
Sin embargo, complementa que “lamentablemente, en la actualidad, cada vez se hace más difícil encontrar y seleccionar sitios de referencia, debido a la pérdida y degradación de los remanentes de bosque nativo”.
Picture

Los comentarios están cerrados.

    Archivos de Noticias

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Noviembre 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOBRE NOSOTROS
    • EQUIPO
  • PROYECTOS
    • RESTAURACIÓN >
      • LLEUQUE, GUINDO SANTO Y CÍPRES DE LA CORDILLERA
      • RESERVA NACIONAL NONGUÉN
      • INVASIÓN POR AROMO EN LA COSTA DEL BIOBÍO
      • BOSQUES DE ARAUCARIA EN CORDILLERAS DE LOS ANDES Y NAHUELBUTA
    • REFORESTACIÓN >
      • ROBLE, RAULÍ Y COIGÜE
    • REVEGETACIÓN >
      • PLAN PILOTO
      • INVESTIGACIÓN EN REVEGETACIÓN
    • Señalética de Terreno
  • INVESTIGACIÓN
  • Noticias
  • CONTACTO